Volver

Música en imágenes: Francisco Andreví (1786-1853). Músico de iglesia y compositor cosmopolita en un mundo cambiante

ISBN:

978-84-381-0501-6

Autor:

Glòria Ballés Casóliva y Antonio Ezquerro Esteban

Editorial:

Editorial Alpuerto. Investigación y Patrimonio Musical

Colección: Investigación y Patrimonio Musical, nº 6. 
Directores: Paulino Capdepón y Juan José Pastor

La personalidad del compositor, director y teórico catalán Francisco Andreví Castellá (*Sanaüja—Lleida—, 16.11.1786; †Barcelona, 23.11.1853), es decir, su trayectoria vital y su producción artístico-compositiva, representa un caso excepcional, dentro del panorama de la música española del siglo XIX. Más allá de su constante movilidad y proyección profesional, cuenta con un perfil de particular interés para el estudio de las relaciones musicales entre Francia y España, digno de reivindicación, pues no en vano llegó a ocupar algunos de los cargos de mayor prestigio del momento como maestro de capilla de importantes centros de producción musical españoles (tales como las catedrales metropolitanas de Valencia y Sevilla, o incluso la Real Capilla española de Fernando VII), así como, un tiempo más tarde, ya exiliado, como maestro de capilla en la catedral de Burdeos y organista activo en París. Acaso, su condición de clérigo (en el convulso momento histórico y socio-político de la España que vivió), como ha podido suceder en otros muchos casos de músicos eclesiásticos españoles de esa misma época, pudiera haber contribuido a que su figura haya sido difuminada o pasada por alto en los estudios de la musicología hispánica más reciente, en un acto de injusticia por omisión que, ahora, con la suciente perspectiva, es momento de restaurar. 
La música del maestro Andreví, que bien puede asociarse al más ligero romanticismo musical europeo de la primera mitad del Ochocientos, se relaciona con la música coetánea de Rossini (su Stabat Mater), de los franceses Auber o Cherubini, o incluso de los españoles Carnicer —de quien fue condiscípulo y amigo desde la niñez— Eslava o Mariano Rodríguez de Ledesma. Abarca distintos géneros y formas, desde la música litúrgica y religiosa a la música orquestal (una sinfonía breve tipo obertura) y de cámara con participación vocal, así como para teclado, música coral, e incluso cantatas y oratorios, con una interesante incursión en el ámbito de la tratadística. 
Su obra compositiva, hoy incomprensiblemente olvidada, ofrece múltiples destellos de los conocimientos técnicos de la época, un sobresaliente manejo del arte de la composición, repertorios variados y, en fin, un carácter enciclopédico que, como únicamente sucede en contadísimos casos, sirven para poder apreciar la gran calidad intrínseca de su producción, y las bondades de un músico que, castigado por sus debilidades (religiosas y políticas), hubo de regresar a sus orígenes (su Cataluña 
natal) al final de sus días. En este contexto, el panorama que nos ofrece la vida y la obra de este músico, de quien a día de hoy no existen grabaciones discográficas en el mercado (!?), aporta un excelente modelo para analizar las inquietudes que animaron la composición musical española de todo un siglo, pues llegó a constituirse en guía para muchos músicos posteriores, que estudiaron sus tratados y sus composiciones, como tenemos buena muestra de ello en la enorme cantidad de archivos y bibliotecas de todo el mundo (y muy especialmente, de Latinoamérica), donde se conservan abundantes obras suyas. Emprender una tarea de edición, interpretación y grabación de su producción musical, es un reto que compete a la musicología hispano-francesa actual. 

ADQUISICIÓN: Librería El Argonauta

CONTENIDO: 

Introducción 

 
Francisco Andreví (*1786; †1853). Hacia una biografía razonada:
1. Los orígenes: Sanaüja.
?Biografía crítica
2. Primeros años: La Seu d'Urgell y Barcelona
3. Oposiciones en 1808: Tarragona y Tafalla (Navarra) 
4. La guerra: 1808-1814. Segorbe 
5. El regreso a Barcelona: Santa María del Mar (1814-1819) 
6. Su primer puesto de relevancia: el magisterio de capilla en la catedral metropolitana de Valencia (1819-1830) 
7. La madurez (un ascenso continuado). La siguiente metropolitana: el magisterio de capilla de la catedral de Sevilla (1830) 
8. La culminación de su carrera: maestro de la Real Capilla en Madrid (1830-1836) 
9. El exilio en Francia: maestro de la catedral de Saint André de Burdeos (1839-1845) 
10. El paso a París. Organista de la iglesia parroquial de Saint Pierre de Chaillot (1845-1849) 
11. El regreso definitivo: maestro de capilla de la basílica de Ntra. Sra. de la Merced de Barcelona (1850-1853) 
Su producción musical. Valoración 
Faceta didáctica 
Colofón 
Cronología 
Bibliografía 
Índice onomástico