Las músicas de Cervantes constituye un proyecto de naturaleza digital en torno a dos aspectos fundamentales en la obra cervantina:
 
  • Por un lado, el estudio de la realidad musical que nuestro escritor incorpora en el conjunto de sus textos y analizar su valor, dimensión y repercusión en el ámbito de la significación literaria. Esta presencia adopta una forma diversa manifestada en numerosos instrumentos musicales; canciones citadas, cantadas, representadas o embebidas; bailes y danzas; así como un sin fin de juicios y valoraciones que afectan al contexto musical vivido por nuestro autor y que lo convierten en un valioso testimonio musicológico.
  • Por otro lado, atenderemos a ese otro aspecto que podemos denominar la recepción musical del hecho literario. Conocemos bien las formas de pervivencia de una obra literaria en el ámbito editorial, así como su influencia y procesos de cita y reescritura en otros poetas, dramaturgos o narradores. Sin embargo, conocemos menos de qué modo una obra literaria es interpretada a través del lenguaje musical y cómo esa nueva composición emerge como lectura crítica y creadora de un texto precedente, al tiempo que se instala como una nueva representación artística en un contexto social dado.
Este proyecto, cuya gestación extiende sus raíces a nuestra tesis doctoral Música y Literatura: la senda retórica. Nuevos materiales para el análisis de la música en Cervantes y el estudio de la recepción musical de su obra (Universidad de Castilla-La Mancha, 2004), nace con una vocación didáctica que desea presentar con objetividad los distintos materiales –textos, explicaciones, imágenes, archivos de audio, etc.– tanto al primer lector que se aproxime a Cervantes sin grandes alforjas cargadas de prejuicios, como al lector filólogo, historiador de la literatura, teórico literario o musicólogo, advertido cada cual de la naturaleza de cuanto busca y de su exclusivo prisma deformador y profesional. Sirva, pues, esta contribución para saldar en Cervantes una deuda académica y metodológica que nuestros colegas del ámbito anglosajón ya resolvieron con Shakespeare, Joyce o Dickens.

Octubre, 2016

Juan José Pastor
Co-Director del CIDoM