Conciertos

 

CICLO DE CONCIERTOS

 Las músicas de Cervantes

Días 21, 22 y 23 de septiembre de 2016
Antiguo Casino de Ciudad Real, a las 20:30 horas

Día 24 de septiembre de 2016
Parroquia de nuestra Señora de los Olmos. Torre de Juan Abad, a las 20:00 horas
Órgano histórico (1763)

Entrada libre
 


Don Quijote. Edición de Paris, 1963. Louis Janet. Proyecto Cervantes. Texas A&M.
 
 
  
Presentación del ciclo ‘Las músicas de Cervantes’

En este 2016 se cumplen cuatrocientos años desde que aquella imaginación −capaz de voltear al mundo con sus locos a caballo, con sus mujeres de voz meridiana insolentes al injustificado patriarcado, sus viejos avariciosos y sus perros oradores−, se reuniera con todos ellos en una nueva tierra inmortal habitada siglos atrás por Homero, Pitágoras, Eurípides, y  a su llegada recientemente descubierta por Rafael, Orlando di Lasso, Palestrina, Tomás Luis de Victoria o Miguel Ángel. Cervantes alcanzaba así junto a Shakespeare, en el plazo breve de unos días, no ya un lugar en el panteón de nombres célebres, sino el privilegiado poder de cuestionar con su obra y escritura, más allá de la muerte, las certidumbres y seguridades de aquella –la nuestra− humanidad heredera. Es así como el autor del Quijote nos dejó las armas y las letras para desvelar que el valor de la palabra es bastante más gris y difuso que su perfil sobre la página en blanco.

Para celebrar esta partida, el Centro de Investigación y Documentación Musical (CIdoM) de la UCLM, Unidad Asociada al CSIC, ha organizado el Congreso Internacional Las músicas de Cervantes: del patrimonio histórico a su recepción musical (siglos XVI-XXI), congreso catalogado de Alto Nivel por el Ministerio de Economía y Competitividad e incluido en los actos oficiales del IV Centenario. Durante estos días científicos de todo el mundo se han reunido para recuperar e interpretar las músicas silenciosas que Cervantes inscribió en sus textos como bombas capaces de transformar el sentido en una profusa explosión de significados. Y dado que no hubiera tenido sentido realizar esta detonación controlada dentro de los muros de la universidad, agradecemos al Excmo. Ayuntamiento de Ciudad Real la posibilidad de inundar nuestra ciudad de músicas cervantinas que recorren cuatro siglos de existencia. De este modo, Los Músicos de su Alteza, a través de las manos experimentadas en todo tipo de instrumentos históricos de tecla de Luis Antonio González Marín y la voz de Olalla Alemán nos acercarán a las creaciones de los compositores estrictamente contemporáneos a nuestro escritor tales como Cabezón, Correo de Araúxo, Arañes o Monteverdi; la actriz Esther Acevedo dará vida a los textos y romances cervantinos sobre la guitarra evocadora de Silvia Nogales, que glosará temas y diferencias desde Valderrábano y Gaspar Sanz hasta las obras de Hermann Reutter; y las canciones escritas sobre Cervantes de Ernesto Halffter, Leonardo Balada, Salvador Bacarisse o Amadeo Vives se elevarán en este homenaje sobre la escena gracias al piano de Aurelio Viribay y la soprano María Zapata.

Deseamos que disfruten de este ciclo concebido como un recuerdo agradecido a aquella imaginación que transformó molinos en gigantes, caballos de madera en otros voladores, y las profundas cuevas de las conciencias de todos en espacios poblados de maravilla donde, un día, al igual que en su mayor novela,  habrá de desaparecer el tiempo.

 
Juan José Pastor
Paulino Capdepón
 
 
Concierto del 21 de septiembre de 2016
1616 En torno a Miguel de Cervantes




 
Con motivo del presente aniversario de la muerte de Cervantes, podríamos haber ideado un programa de rastreo de referencias a la música -o a músicas concretas- en el Quijote o en otras producciones cervantinas. Pero no ha sido éste nuestro propósito. No nos ha parecido necesario, aunque pudiera ser oportuno, preparar el clásico programa “la música en las obras de Cervantes”. Nos ha interesado más ofrecer un panorama de algunas de las músicas que se estaban haciendo en España y en otros lugares de Europa -particularmente en Italia- en torno a la fecha que da título al programa, haciendo algo de hincapié en algunos autores españoles más o menos frecuentados.

PROGRAMA

Cipriano de RORE (1516-1565) - Antonio de CABEZÓN (ca. 1510-1566)
Ancor che col partire
 
Sebastián AGUILERA DE HEREDIA (1561-1627)
Tiento de primer tono sobre el paso de la Salve
 
Alessandro GRANDI (1577-1630)
O quam tu pulchra es
 
Girolamo FRESCOBALDI (1583 1643)
Aria di passacaglia
 
Francisco CORREA DE ARAUXO (1575-1654)
Tiento lleno de cuarto tono
 
Claudio MONTEVERDI (1567-1643)
Et è pur dunque vero
Quel sguardo sdegnosetto
 
Francisco CORREA DE ARAUXO
Tiento y discurso de segundo tono
 
Juan ARAÑÉS (ca. 1580-ca. 1649)
Dulce desdén
 
ANÓNIMO-Gabriel BATAILLE (ca. 1574-1630)
El bajel está en la playa
Decid cómo puede ser
 
Olalla Alemán, soprano

Luis Antonio González, clave
 
 
 
 
 
Olalla Alemán

Olalla Alemán inicia sus estudios musicales a la edad de diez años en el coro infantil del Orfeón Fernández Caballero (Murcia), donde recibe sus primeras clases de solfeo y piano. Más tarde cursa estudios de grado medio de canto en el conservatorio “Manuel Massotti Littel” de Murcia y en Madrid, en el conservatorio “Teresa Berganza”. Posteriormente en Barcelona estudia canto Histórico y canto Clásico y Contemporáneo en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMuC). Ha colaborado con numerosas formaciones nacionales e internacionales como: la Capella Reial de Catalunya, Orquestra Barroca Catalana, “Forma Antiqva”, “La Tempestad”, “Camerata Iberia”, “La Caravaggia”, Consort de violas de gamba de la Universidad de Salamanca, “B’Rock”, dirigida por Skip Sempé, “Música Temparana” (Adrián van der Spoel), “Capilla Flamenca” (Dirk Snellings) y de Graindelavoix (Björn Schmelzer) entre otros. Desde 2005 es miembro de “Los Músicos de su Alteza”, dirigido por Luis Antonio González. Como solista ha actuado en los más importantes festivales de Europa y América Latina. Ha realizado grabaciones para la radio clásica belga “Klara”, RNE, y France3. También como solista ha realizado grabaciones discográficas para los sellos: “Música Antigua Aranjuez”, Arsis, Verso, Enchiriadis, Glossa y Alpha.
 
 
 
  
Luis Antonio González Marín
 
La inquietud de Luis Antonio González por la interpretación de la música histórica y su interés por la investigación y recuperación del patrimonio musical lo condujeron de un lado a la musicología histórica y de otro a la práctica musical históricamente informada, como organista, clavecinista y director. Estudió en el Conservatorio de Zaragoza, las Universidades de Zaragoza y Bolonia (becado por el Reale Collegio di Spagna) y numerosos cursos de especialización en varios países europeos. Especialmente influyentes en su formación han sido José V. González Valle, José L. González Uriol, Willem Jansen, Lorenzo Bianconi y Salvador Mas. Tras doctorarse en Historia, especializado en Musicología, ingresó en el antiguo Instituto Español de Musicología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IMF-CSIC), donde es Científico Titular.

Desde 2000 ha dirigido el Postgrado de Tecla del CSIC y entre 2006 y 2014 ha sido director de Anuario Musical, la más veterana y prestigiosa de las revistas de musicología españolas. Ha realizado cerca de 300 publicaciones. Es invitado regularmente como profesor y conferenciante en congresos, cursos y seminarios en Europa y América (Universität Mozarteum de Salzburgo, Centre de Musique Baroque de Versailles, Universität Leipzig, City University of New York, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidades de Oviedo, Autónoma de Barcelona, Zaragoza, Extremadura, Cádiz, Politécnica de Valencia, Internacional de Andalucía, ESMuC, CSMA, Curso Internacional de Música Antigua de Daroca, Conservatorio de las Rosas de Morelia, Academia Internacional de Órgano de México, Laboratorio di Musica Antica di Quartu St.'Elena...). Coordina la investigación integral del Archivo de Música de las Catedrales Zaragozanas, uno de los más ricos archivos musicales históricos de España, y asesora restauraciones de instrumentos históricos de la Diputación de Zaragoza.

En el terreno de la práctica musical, en 1992 fundó Los Músicos de Su Alteza. Ha actuado en España, Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Suiza, Gran Bretaña, Bulgaria, Rumania, Estados Unidos, México y Túnez. Su discografía comprende una decena de títulos para los sellos Arsis, Prames, Hortus, Dorian y Alpha (Outhere Music).
 
En su doble faceta de investigador e intérprete ha sido reconocido con numerosos galardones españoles e internacionales: Premio Nacional de Humanidades "Rey Juan Carlos I", de Musicología "Rafael Mitjana", "Fundación Uncastillo", "Defensor de Zaragoza", Diapason d'Or, La Clef, Muse d'Or, Prelude Classical Music Awards, etc. Es Académico Correspondiente de la Real de Nobles y Bellas Artes de San Luis (Zaragoza, España).

 
Los Músicos de Su Alteza
 
Emoción, frescura y rigor histórico componen su divisa. Una justa mezcla de investigación, intuición e imaginación sirve a Los Músicos de Su Alteza para convertir, desde el máximo respeto a la obra de los grandes maestros de siglos pasados, la vieja escritura muerta en música viva. Centenares de actuaciones -conciertos, grabaciones, publicaciones científicas, cursos y conferencias- en Europa y América avalan a Los Músicos de Su Alteza como grupo de referencia en la recuperación e interpretación de la música barroca. En sus más de 20 años de vida han rescatado de archivos europeos y americanos importantes obras del rico patrimonio musical hispánico de los siglos XVII y XVIII, partiendo de las investigaciones de su fundador y director, Luis Antonio González. Compositores antes desconocidos o poco frecuentados, como Joseph Ruiz Samaniego (fl. 1653-1670) o José de Nebra (1702-1768), son hoy acogidos con enorme éxito en medio mundo gracias a la labor de Los Músicos de Su Alteza. El conjunto Los Músicos de Su Alteza cuenta desde sus comienzos con un sólido conjunto de cantantes e instrumentistas fieles al espíritu de recuperar con renovado ímpetu el repertorio barroco español y europeo.

En 1992 Luis Antonio González funda Los Músicos de Su Alteza con la vocación de recuperar la mejor música española de los siglos XVII y XVIII en las mejores condiciones de calidad artística y verosimilitud histórica, contextualizada con la música internacional de aquellos siglos (desde Monteverdi hasta los clásicos vieneses, prestando especial atención a Bach) y con criterios avalados por la investigación musicológica. Desde el comienzo se establecen entre los integrantes del grupo colaboraciones de largo recorrido, muchas de las cuales llegan hasta hoy, buscando en todo momento comunicación, compenetración y complicidad, más allá de las habituales reuniones de músicos freelance. También desde el primer momento el grupo tiene su sede en Zaragoza.

El año 1996 supone un primer punto de inflexión en la carrera de Los Músicos de Su Alteza: son premiados en el concurso Van Wassenaer de La Haya e inician colaboraciones con varias discográficas de España (Arsis -para la que graban su primer CD en 1996- y Prames) Francia (Hortus) y Estados Unidos (Dorian Records). En estos primeros años tiene un peso particular la recuperación de música vocal del siglo XVII español, y en especial la de un compositor prácticamente desconocido que constituye una revelación: Joseph Ruiz Samaniego. En 2000 fundan el Festival Música Antigua en la Real Capilla de Santa Isabel, de la Diputación de Zaragoza, que dirigen hasta 2011, e inician una nueva etapa creando la primera orquesta barroca nacida en Aragón. Esta nueva formación orquestal les permitirá en lo sucesivo abordar un repertorio más amplio y ambicioso, desde cantatas, suites y conciertos de Bach o concerti grossi de Händel, hasta sinfonías de Haydn. Con esta ampliación del conjunto instrumental y vocal abordan la recuperación de la música de José de Nebra, uno de los más relevantes compositores españoles de todos los tiempos, de quien reviven obras de todo género (la ópera Amor aumenta el valor - publicada en el sello Alpha-, los autos sacramentales El diablo mudo y La divina Filotea, el Oficio y Misa de Difuntos, el Miserere a dúo -grabado para Música Antigua Aranjuez-, villancicos y cantadas...). Inician asimismo su participación en producciones escénicas (Cuarenta horas, La divina Filotea, Il vigilante Dio), que compaginan con los conciertos convencionales y nuevas grabaciones para el sello Alpha (Outhere Music), con el que comienzan a colaborar en 2008.

Durante este tiempo Los Músicos de Su Alteza han actuado con éxito considerable en numerosos escenarios y en los más importantes festivales en España, Francia, Holanda, Bélgica, Suiza, Italia, Gran Bretaña, México, Rumania, Túnez. En los últimos años Los Músicos de Su Alteza comparten su experiencia con jóvenes músicos en cursos y talleres. Así, han liderado diversos proyectos en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, el Conservatorio de las Rosas de Morelia (México) o el Curso Internacional de Música Antigua de Daroca (España).


 
 

 
 

 
Concierto del 22 de septiembre de 2016
Don Quijote: entre la voz y el deseo


 
Gran Acogida en las Jornadas Cervantinas, de Don Quijote, entre la voz y el deseo.



PROGRAMA
 
Dos Piezas
El Caballero Sin Nombre / Quijote y Sancho, de Juan Manuel Cortés
Texto: Dulcinea (I,I)
 
Dulcinea (Caprichos sobre Cervantes), de Hermann Reutter
 
Fiestas del Toboso Op. 72 (Pregón, Romería y Fiesta), de Fleta Polo
 
Gallarda de Alonso Mudarra y Soneto de Enrique Valderrábano
Texto: El Encuentro Con Cardenio (I, XXVII)
 
Media Noche era Por Filo (Romance) y Danza Española, de Gaspar Sanz
Textos:  Media Noche Era Por Filo (Romance-Extracto) y Entrada en el Toboso (II, IX)
 
La Bella  Malmaridada, de Narváez (Adaptación M. Querol)
 
Danzas Cervantinas, de Gaspar Sanz (Transcripción de Regino Sainz de la Maza)
I. Folía de España
Texto: El Canto de Cardenio a Dorotea  (I, XLIII y XLIV)
 
Suite Española, de Gaspar Sanz
I. Rujero II. Paradetas III. Matachín IV. Sarabanda V. Españoleta VI. Pavana VII. Gallarda VIII. Villano IX. Danza de las Hachas
Textos: En la casa de Don Diego de Miranda (II, XVIII),  En las Bodas de Camacho (II, XIX), Don Quijote con los pastores (I, XI), Las burlas en la casa de los Duques (II, XXXV).
 
 
Silvia Nogales Barrios, guitarra

Esther Acevedo Barrios, actriz
 


Notas al programa
 
 "Que sin duda don Quijote quiere darnos música, y no será mala, siendo suya"
(Don Quijote II, XL VI)

 
Este recital pretende ser un ejemplo de cómo se relaciona la literatura con la música para guitarra por medio de una de nuestras maravillas literarias, Don Quijote. Con este proyecto se aborda una nueva forma de programa musical, que, no solo presente las obras tal cual, sino que las muestre al público de una forma didáctica y multidisciplinar, interconectándolas y dotándolas de sentido. Así, haremos un breve recorrido por algunos capítulos con vinculación musical de la obra cervantina, donde la música tiene una implicación especial, para ello vamos a contar con música de los vihuelistas de la época como Mudarra, Valderrabano, Gaspar Sanz, entre otros. También haremos un guiño a composiciones más actuales, con obras como Las Fiestas del Toboso de Fleta Polo.
                     
 
 
 
 
Silvia Nogales Barrios
 
Inicia sus estudios en 2005 junto a Manuel Muñoz en el Conservatorio "Pablo Sorozábal" de Puertollano y finaliza en el Conservatorio Profesional "Marcos Redondo" de Ciudad Real. Obtiene el grado superior de guitarra en 2014, en el CSM Rafael Orozco de Córdoba con Javier Riba. Es diplomada en Magisterio de Educación Musical por la UCLM y obtiene Premio Extraordinario Fin de Carrera en 2008/2009. Cursa el Máster de Investigación e Innovación Musical en UCLM en 2015 y es becada por la AIE (Asociación de Intérpretes de España) para estudiar junto a la guitarrista Laura Young en la ESMUC durante el curso 2015/2016.

Durante el curso 2015/2016 es becada por la AIE para realizar estudios de postgrado junto a Laura Young. Ha formado parte de distintas Orquestas de Plectro como la de Córdoba (OPC), Orquesta Joven Europea (EGMYO) o la OPA (Andaluza), realizando conciertos por la geografía española y grabando un disco en 2010 junto a la EGMYO. Ha recibido clases y cursos de perfeccionamiento en España y Francia, junto a concertistas como: Ricardo Gallén, Leo Brouwer, Joaquín Clerch, Eliot Fisk, Angelo Gilardino, Miguel Trápaga, Víctor Pellegrini, Álex Garrobé entre otros. Asiste a cursos relacionados con la composición con Marc Jovani y otros compositores.

En 2009 colabora en la grabación didáctica de música sudamericana del CPM “Marcos Redondo”. Realiza estudios de guitarra eléctrica en la “Escuela de Música Moderna” de Ciudad Real y colabora tocando la guitarra acústica y eléctrica en el musical “Godspell” durante 2010-2012. Ofrece recitales como solista y con dúo flauta-guitarra en varias localidades de la geografía española. En 2013 es invitada para tocar como guitarra solista la fantasía para orquesta de plectro y guitarra: “Acerca de la Felicidad”, en el II Encuentro de la Orquesta de Plectro de Andalucía. En 2014 y 2015 lleva a varios lugares como el Museo de la Guitarra “Antonio de Torres” (Almería), Auditorio “Pedro Almodovar” de Puertollano, la Capilla de Garcilaso de la Vega (Iglesia de San Pedro Mártir) Toledo, su proyecto “Las Seis Doncellas de Juan Ramón Jiménez” en torno a la figura del Nobel, que interpretará junto a la actriz Esther Acevedo.

En 2015 crea el espectáculo Don Quijote: entre la voz y el deseo con el que recorre distintos ciclos y jornadas como las Cervantinas de Villarrubia. Con este mismo proyecto participará en el ciclo de conciertos que se llevarán a cabo dentro de las jornadas del congreso oficial del IV Centenario de la muerte de Cervantes, organizadas  por el Centro de Documentación e Investigación Musical (CIDoM) de Castilla la Mancha y el Ministerio de Cultura.
 

 


Esther Acevedo Barrios
 
Actriz, coreógrafa y especialista en movimiento escénico, se inició en el teatro profesional con la función “Peripetéia”, dirigida por Isidro Rodríguez, espectáculo en el que se utilizaban danza, la palabra y la música como canales de expresión. Desde entonces hizo de la fusión entre la danza y el teatro una forma de vida.

Licenciada en interpretación gestual en la Resad y diplomada en danza clásica, ha participado en numerosas representaciones como actriz y coreógrafa. Sus últimos trabajos como actriz han sido los espectáculos “Santo”, estrenado en el Teatro Español, y “Los Conserjes de San Felipe”, con el Laboratorio Rivas Cheriff del CDN y bajo la dirección de Hernán Gené.

En la actualidad forma parte y es productora de la compañía femenina “Primas de Riesgo”, agrupación teatral que está dando mucho que hablar con una campaña que ha trascendidos nuestras fronteras y en la que protestan por el precio del IVA grabado en los espectáculos, el 21%.  También colabora con la guitarrista Silvia Nogales Barros en el recital Las Seis Doncellas de Juan Ramón Jiménez y  en Don Quijote, entre la voz y el deseo.
 




 
 
Concierto del 23 de septiembre de 2016
Canciones sobre poemas de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

 




PROGRAMA

1ª Parte

Ernesto Halffter (1905-1989)
Canción de Dorotea
 
Leonardo Balada (1933)
Tres Cervantinas
1. Bailan las gitanas
2. Madre, la mi madre
3. Pisaré yo el polvico
 
Salvador Bacarisse (1898-1963)
A vos ordres, mon général
Soneto a Dulcinea del Toboso
 
Amadeo Vives (1871-1932)
Madre, la mi madre (Cervantes)
La buenaventura (Cervantes)
 
Fernando Obradors (1897-1945)
Consejo (Cervantes)
 
2ª Parte
 
Matilde Salvador (1918-2007)
Cervantinas
1. Ronda de San Juan
2. Marinero soy de amor
3. La inútil guarda
4. Soneto
5. El papel morisco
6. Villancico trastocado
7. Canto a los ojos
8. Loa a Valencia
9. La puerta florida
10. Cantarcillo burlesco
 
María Zapata (soprano)

Aurelio Viribay (piano)

 

 
 
María Zapata
 
La soprano asturiana María Zapata ha completado sus estudios en la Escuela Superior de Canto de Madrid bajo la dirección de la soprano Sara Matarranz y el pianista Jorge Robaina. Ha completado su formación en el Centre de Perfeccionament "Placido Domingo" del Palau de les Arts (Valencia) y en la Accademia Pucciniana de Torre del Lago (Italia). Ha tomado parte en Masterclass con Antón Garcia-Abril, Miquel Ortega, Dalton Baldwin, Cynthia Sanner, Lorraine Nubar, Wolfang Rieger, Charles Spencer, Isabel Penagos, Ana Luisa Chova, Akiko Hosaki, Davide Livermore, Luigi Roni, Rolando Panerai y Mirca Rosciani.
 
En 2013 ha resultado ganadora del Premio Denise Duval en el Positively Poulenc Competition de Nueva York. En años posteriores, también ha obtenido el Primer Premio en el Concurso Internacional de Canto Villa de Colmenar Viejo (Madrid), Segundo Premio en el Concurso internacional de Canto de Logroño y recientemente el Segundo Premio, el Premio de la Asociación Luis Mariano —consistente en la interpretación de un rol operístico en la temporada de ópera de Irún— y el Premio del Público en el Concurso Internacional Luis Mariano de Irún. Además, en 2013 y 2014 ha sido galardonada con la beca Ángel Vegas otorgada por "Amigos de la Ópera de Madrid" para completar su formación en la Académie Internationale d'Eté de Nize.

En Agosto de 2015 ha sido Suor Angelica (Suor Angelica, Puccini) en el Festival Pucciniano de Torre del Lago (Italia). Ha cantado roles en Nabucco (Anna), Il Trovatore (Ines), Il signor Bruschino (Marianna), Noye’s Flude (Gossip Girl), La Revoltosa (Soledad) y Agua Azucarillos y Aguardiente (Manuela), en lugares como Los Teatros del Canal (Madrid), Teatro Nuevo Apolo (Madrid) y Teatro Jovellanos (Gijón). Dentro de su intensa actividad concertística, destaca el recital ofrecido en la Universidad de Princeton (New Jersey) acompañada al piano por Dalton Baldwin y una gira dentro del Festival Pucciniano en Italia. Para Radio Clásica (RNE) ha grabado La Dame de Monte-Carlo (Poulenc) junto al pianista Jorge Robaina, y ha colaborado con el tenor Joaquín Pixán en la grabación de "Maria Lejárraga. Música emocional, música recobrada" (Andante, 2012).

 
 

 
Aurelio Viribay
 
Especializado en el acompañamiento de cantantes, completa su formación en este campo con el pianista Dalton Baldwin. Ha sido profesor de Repertorio Vocal en la Universität für Musik und darstellende Kunst Wien y en el Konservatorium Wien, y actualmente en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Colabora como pianista acompañante en cursos impartidos por Thomas Quasthoff en la Universität Mozarteum Salzburg, Walter Berry en Cartusiana Internationale Sommerakademie Niederösterreich y Teresa Berganza en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid.

Ha ofrecido recitales con cantantes como Walter Berry, Carlos Álvarez, Aquiles Machado, Alicia Nafé, Ainhoa Arteta, María Bayo, Isabel Rey, Norma Fantini, Nancy Fabiola Herrera, Ángeles Blancas, Ofelia Sala, Mariola Cantarero, Ruth Rosique, Silvia Tro Santafé, Ana María Sánchez, Ana Lucrecia García, Tatiana Melnychenko, Raquel Lojendio, Mercedes Arcuri, Lola Casariego, Saioa Hernández, Pilar Jurado, María Rey-Joly, Cristina Toledo, María Espada, Marta Knörr, Sonia de Munck, Susana Cordón, Carmen Solís, Ruth Iniesta, Elena Sancho Pereg, Angélica Mansilla, Cecilia Lavilla, Rubén Amoretti, Ignacio Encinas, Reinaldo Macías, José Ferrero, Enric Martínez-Castignani, David Alegret, Gabriel Bermúdez, Rodrigo Esteves, Miguel Ángel Zapater, Eduardo Aladrén, Alejandro Roy, José Julián Frontal, Carlos Cosías, Pablo García-López, Luis Cansino, César San Martín, Álex Vicens, entre muchos otros. Se ha presentado en la mayor parte de países europeos, en México, Marruecos y Japón, en lugares como el Musikverein y el Konzerthaus de Viena, Castello Sforzesco de Milán, Accademia Musicale Chigiana de Siena, Teatro Real de Madrid, así como en las principales salas de concierto y festivales españoles.

Ha protagonizado numerosos estrenos y realizado grabaciones para RNE, Catalunya Música y RTVE. Su discografía, en sellos como Columna Música o Stradivarius, incluye los CDs Canciones del Grupo de Madrid y Compositoras españolas del siglo XX, con la mezzosoprano Marta Knörr, Canciones, con la soprano Lola Casariego, Après un rêve con el tenor Guzmán Hernando, Indianas de Guastavino con el Cuarteto Vocal Cavatina, o la primera grabación del Retablo sobre textos de Paul Klee de Benet Casablancas.

Aurelio Viribay ha obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid con la tesis "La Canción de Concierto en el Grupo de los Ocho de Madrid, dirigida por el profesor Paulino Capdepón.
Notas al programa
Cervantes en la Canción de Concierto del Siglo XX
 
La poesía del Siglo de Oro ha sido una de las más importantes fuentes de textos utilizados por los compositores españoles al abordar el género de la canción de concierto. El programa de este recital está íntegramente dedicado a las canciones sobre textos de Miguel de Cervantes Saavedra (1547- 1616) compuestas en el siglo XX por un grupo de destacados compositores pertenecientes a diferentes generaciones.
 
Abre este programa la "Canción de Dorotea", que proviene de la abundante música para el cine compuesta en los años cuarenta y cincuenta por el madrileño Ernesto Halffter (1905-1989) —uno de los más destacados integrantes del Grupo de Madrid de la Generación de la República—, formando parte de la partitura de la película dirigida por Rafael Gil, titulada Don Quijote de la Mancha (1947). La canción, en estilo musical arcaizante, se basa en un poema tomado del capítulo XXVII de la Primera Parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Cervantes. El contexto de la novela en el que se produce este poema es el siguiente: Esperando el regreso de Sancho —quien ha de conducir al cura y al barbero hasta el lugar donde se encuentra Don Quijote—, aquellos escuchan bajo una fresca sombra estos versos que les parecen "no de rústicos ganaderos, sino de discretos cortesanos". Se trata del canto dolido de Cardenio, quien víctima del desengaño está perdidamente enamorado de Luscinda.
 
La primera de las "Tres Cervantinas" del barcelonés nacionalizado estadounidense Leonardo Balada (1933) —perteneciente a la denominada Generación del 51 de compositores españoles—, "Bailan las gitanas", toma su texto de un pasaje de la comedia Pedro de Urdemalas, en cuya tercera jornada un grupo de músicos cantan este romance. El texto de "Madre, la mi madre" —que aparecerá dos veces más en este recital, puesto en música por Vives y por Matilde Salvador —, proviene de la novela ejemplar El celoso extremeño. Se trata de un estribillo cantado por Loayza, la esposa del celoso extremeño, quien para salvaguardar la fidelidad de su mujer pone guardas a ésta, que canta en presencia de un pretendiente: "Madre, la mi madre / guardas me ponéis / que si yo no me guardo / no me guardaréis". Un grupo de músicos entona "Pisaré yo el polvico" en el entremés De la elección de los alcaldes de Daganzo, del que proviene el texto de la última canción de este tríptico de Leonardo Balada.
 
Compañero de Ernesto Halffter en el Grupo de los Ocho de la Generación de la República, el compositor madrileño —exiliado en París tras la Guerra Civil— Salvador Bacarisse (1898-1963) es autor de un catálogo de canciones tan amplio como irregular. Se presentan en este recital sus dos únicas canciones compuestas sobre textos de Cervantes. La primera de ellas, "A vos ordres, mon général", catalogada como Oso 26, está fechada en París el 30 de noviembre de 1962 y se desconocen los datos de su primera audición (en caso de que ésta haya tenido lugar). Fue dedicada por el compositor a su esposa, con motivo del cuadragésimo aniversario de su boda, y utiliza un poema perteneciente a El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, concretamente una copla enunciada por Cupido en la danza hablada descrita en el capítulo 20 de la inmortal obra, "Donde se cuentan las bodas de Camacho el rico, con el suceso de Basilio el pobre". Bacarisse traduce con eficacia la afirmación del poder casi ilimitado del amor realizada por Cupido en el poema. La segunda canción de Bacarisse incluida en este recital, "Soneto a Dulcinea del Toboso" op. 45a, está fechada en París el 7 de septiembre de 1947 y fue creada a raíz de las conmemoraciones del cuarto centenario del nacimiento de Miguel de Cervantes. En la portada del autógrafo de esta canción encontramos el siguiente texto del compositor: "En recuerdo de Manuel de Falla con ocasión del cuarto centenario del nacimiento de Cervantes". A continuación, entre paréntesis, el título El retablo de Maese Pedro y una reproducción de un fragmento de dos compases de dicha obra de Manuel de Falla, correspondiente al monólogo final cantado por el personaje de Don Quijote, sobre el texto "Oh Dulcinea". Bacarisse toma dicho motivo para incluirlo en su canción en la melodía con que comienza la parte cantada. El texto, que forma parte de los versos preliminares incluidos —bajo el epígrafe "La señora Oriana a Dulcinea del Toboso"— en la edición de 1605 de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, es el soneto que dirige Oriana —hija del rey Lisuarte de Bretaña y de la reina Brisena, y señora de Amadís— a Dulcinea. Lo arcaico se mezcla aquí con un tono sentimental que convierten a esta canción en un buen ejemplo de la deriva neoclásica de Bacarisse hacia un neoclasicismo teñido de neoromanticismo, similar al que encontramos en el segundo movimiento de su célebre Concertino para guitarra y orquesta.
 
Las trece Canciones epigramáticas —de las que escucharemos dos en este concierto— del barcelonés Amadeo Vives (1876-1932), que en su mayor parte utilizan textos del Siglo de Oro español, fueron estrenadas en el Hotel Ritz de Madrid 1915 por Amalia Isaura con Francisco Fuster al piano, y suponen una feliz incursión en el género de la canción de concierto por parte de un autor que ha pasado a la posteridad especialmente por sus zarzuelas. La procedencia del texto de "Madre, la mi madre" ya se ha indicado con motivo de la segunda canción de Leonardo Balada cantada en este recital. "La buenaventura" pone música a un largo texto de La gitanilla en el que el personaje de Preciosa, buena conocedora de la psicología femenina, intenta halagar a doña Clara, la mujer del teniente, leyéndole la buenaventura en su mano y su dedal de plata.
 
Cierra la primera parte de este recital "Consejo", con texto extraído de la novela El curioso impertinente insertada en El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, puesto en música por el barcelonés Fernando Obradors (1897-1945) —conocido precisamente por sus canciones de concierto, muy interpretadas y que no parecen pasar de moda entre los cantantes— en un pausado tiempo de pavana que refuerza la ironía de esta exhortación. Los dos últimos versos, "que si hay Dánaes en el mundo / hay pluvias de oro también", hacen referencia al mito de Dánae, encerrada por su padre Acrisio en una torre de bronce, pese a lo que fue poseída por Júpiter en forma de lluvia de oro.
 
La segunda parte de este recital está ocupada en su totalidad por el grupo de diez Cervantinas que compuso en 1975 la castellonense Matilde Salvador (1918-2007), cuyo amplísimo corpus de canciones para voz y piano ocupa un lugar muy destacado en su producción. Este grupo de canciones fue comisionado por la Comisaría de la Música para la celebración de las IV Jornadas Musicales Cervantinas de Alcalá de Henares (Madrid). Los textos cervantinos elegidos por Matilde Salvador para este grupo de canciones son de procedencia diversa. El de la primera canción, "Ronda de San Juan" (Niña, la que esperas), está extraído de la Comedia famosa de Pedro de Urdemalas, y le precede la siguiente acotación: "Suena dentro todo tipo de música y su gaita zamorana. Salen todos los que pudieren con ramos (...) y los músicos entran cantando esto". El texto de la segunda canción, "Marinero soy de amor", es un romance cantado por don Luis en el capítulo 43 de la primera parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, "donde se cuenta la agradable historia del mozo de mulas, con otros estraños acaecimientos en la venta sucedidos". Por tercera vez aparece en este concierto el texto "Madre, la mi madre" —tras los ejemplos de Leonardo Balada y Amadeo Vives—, ahora en la canción de Matilde Salvador titulada "La inútil guarda". Es de justicia apuntar aquí la especial dificultad y mérito que supone para nuestra soprano María Zapata abordar en un mismo recital tres canciones diferentes compuestas sobre el mismo texto.
 
El enamorado pastor Erastro de La Galatea es quien entona "con muestras de tierno dolor", zampoña en mano, el Soneto "Por ásperos caminos voy siguiendo", cuarta canción de este grupo. "El papel morisco", quinta canción, extrae su texto del capítulo 40 de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, titulado "Donde se prosigue la historia del cautivo", y comienza con las palabras "Cuando yo era niña, tenía mi padre una esclava...". La sexta canción, "Villancico trastocado", se basa en el villancico en estilo popular que canta el personaje de Cloris en la comedia La casa de los celos y selvas de Ardenia: "Derramaste el agua, niña, / y no dijiste: '¡Agua va!' / La justicia os prenderá", que hace referencia a la prohibición en la época de arrojar aguas sucias a la calle sin advertir a quien pudiera pasar, aunque en este villancico se utiliza como recurso poético en doble sentido para referirse al amor que la niña ha despertado en el protagonista del poema.
 
En la novela pastoril La Galatea se encuentra el origen de la séptima canción, "Canto a los ojos", en la que el personaje de Erastro, acompañado por la zampoña de Elicio, entona "con alegres y suaves acentos" el amoroso poema "Vea yo los ojos bellos". Dos son las obras que conforman el origen de la octava canción, "Loa a Valencia", que adapta sendos textos extraídos de Viaje del Parnaso —el más breve que introduce y cierra la canción: "Valencia / por arte hermosa y por naturaleza"— y de Los trabajos de Persiles y Sigismunda el resto del texto en prosa: "la grandeza de su sitio, la excelencia de sus moradores, etc.".
 
"La puerta florida", novena canción del grupo, toma su texto de Pedro de Urdemalas, introducida en esta comedia famosa por el personaje de Pascual de esta forma: "Vuélvanse a replicar esa sonajas, háganse rajas las guitarras...", a lo que replica Clemente dirigiéndose al grupo de Músicos: "Cántese, y vamos, que se viene el día", empezando a continuación la seguidilla cantada: "A la puerta puestos / de mis amores / espinas y zarzas / se vuelven flores...". Finalmente, "Cantarcillo burlesco" es el título de la canción que cierra este concierto, cuyo texto es un cantar entonado por Corinto en la comedia La casa de los celos: "Corrido va el abad / por el cañaveral...").

 
Aurelio Viribay

 

 
 



 
Concierto de la Salida Cervantina
24 de septiembre de 2016, 20:00 horas
Parroquia de nuestra Señora de los Olmos
Torre de Juan Abad
Órgano histórico (1763)
 
Concierto incluido en la III Ruta de los Órganos Históricos de Castilla La Mancha.







Arturo Barba Sevillano
 
Nacido en Valencia, es Profesor del Conservatorio Superior de Música de Valencia (CSMV). Se forma en el CSMV donde obtiene el Título Superior de Órgano con Premio Extraordinario Fin de Carrera por unanimidad (V. Ros), el Título Superior de Piano (A. Bueso, M. Blanes) y el Título Superior de Música de Cámara (C. Mayo). Realiza estudios superiores de clavicémbalo y amplía su formación organística en Madrid con R. Fresco. Participa en cursos de especialización con M. Bouvard, R. Alessandrini, E. Kooiman y G. Iotti (Órgano y continuo); M. Torrent, J. Artigas y J. L. González Uriol (Tecla española histórica); L. Chiantore, J. Achúcarro, D. Bashkirov, J. Colom, K. y M. Labèque (Piano), entre otros. Asimismo, obtiene el Diploma de Estudios Avanzados en Música y el título de Arquitecto en la Universidad Politécnica de Valencia, en la cual ha ejercido docencia durante cinco años. Desarrolla una intensa actividad concertística que le lleva a participar en ciclos organísticos y festivales de toda la geografía española y del resto de Europa. Ha realizado grabaciones discográficas, destacando sus actuaciones de solista y a dúo clave-órgano con V. Ros incluidas en la colección “Patrimonio Musical Litúrgico Valenciano”. Coordina el Ciclo de conciertos del Órgano Monumental Cabanilles de la Compañía de Jesús de Valencia y ocupa asiduamente la tribuna del órgano histórico de la Asunción de Montesa (s. XVIII).
 


Arturo Barba Sevillano