Conferenciantes

http://siempre.tamu.edu/contentpics/hispleaders/lead/eurbina.jpg

Eduardo Urbina

Catedrático Emérito. Texas A&M University
Contacto: e-urbina@tamu.edu

Conferencia

“Episodios musicales del Quijote y su interpretación iconográfica”.

Biografía

El profesor Eduardo Urbina obtuvo su doctorado en Literaturas Hispánicas en la Universidad de California, Berkeley en 1979. Llegó a la Texas A&M University en 1981, donde fue Catedrático en 1992 y en la que dirigió el programa de graduados entre los años 2008 y 2011. Es el fundador y director del Cervantes Project, plataforma de en Humanidades Digitales que cumple ahora veinte años (http://cervantes.tamu.edu). En el año 2003 fue nombrado Director de la Cátedra Cervantes en la Universidad de Castilla-La Mancha. Entre sus principales publicaciones se encuentran Principios y fines del Quijote (1990), El sin par Sancho Panza: Parodia y creación (1991), Don Quixote Illustrated, ed. (2005), Electronic Variorum Edition of Don Quixote, ed. (2005-2009), Textual Iconography of the Quixote Archive (2003-2013), y La ficción que no cesa: Paul Auster and Cervantes (2007). El profesor Urbina ha editado más de 35 libros y unos 120 artículos y capítulos de libros en revistas de prestigio tales como Anales Cervantinos, Bulletin HispaniqueBulletin of Spanish StudiesIberoamericanaNueva Revista de Filología HispánicaRomanistisches JarhbuchCervantes, etc.

Es fundador y coeditor del Anuario de Estudios Cervantinos, miembro fundador de la Cervantes Society of America, y miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Eduardo Urbina h a recibido más de 2 millones de dólares para la investigación de instituciones tan prestigiosas como la National Science Foundation, National Endowment for the Humanities y la Fundación del Banco Santander Central Hispano. Durante su actividad docente en la Texas A&M University desempeñó  un importante papel de liderazgo en lo que concierne al desarrollo de dos iniciativas esenciales: el Doctorado Interdisciplinar en Estudios Hispánicos y el Programa de Humanidades Digitales. Debe igualmente señalarse su Colección bibliográfica sobre Cervantes (E. Urbina Cervantes Collection) cedida a la Cushing Library y dedicada al estudio de la historia ilustrada del Quijote (1605).

http://www.cursosmanueldefalla.org/uploads/pics/A_Marti__n_Moreno_Cursos.png

Antonio Martín Moreno

Catedrático de Universidad. Universidad de Granada.
Contacto: amartin@ugr.es

Conferencia

“La teoría musical en la época de Cervantes”

Biografía

Inició sus estudios musicales en el Seminario Menor de Granada (1959) con José Castañeda y Juan Alfonso García y en el Conservatorio de Música de Córdoba con Joaquín Reyes Cabrera y Rafael Quero, ampliándolos en el de Madrid con Julián López Gimeno, Manuel Carra, Federido Sopeña, Gerardo Gombau, Francisco Calés y Antonio Barrera Maraver, entre otros, obteniendo el Título Superior en 1973. En 1969 finalizó la Licenciatura en Filosofía y Letras (Sección Filosofía) en la Universidad Pontificia de Comillas (Santander y Madrid), y en 1970 la Licenciatura en Filosofía Pura en la Universidad Complutense (Madrid). Una beca de “Ayuda a la formación de personal investigador)” (1972-1975) le permitió proseguir su especialización musicológica en el Instituto Español de Musicología del CSIC de Barcelona con el profesor Miguel Querol, bajo cuya dirección realizó su tesis doctoral sobre “Las ideas musicales del P. Feijoo y la polémica que suscitaron: orígenes e influencias”, defendida en octubre de 1975 en el Departamento de Arte de la Universidad Autónoma de Barcelona, ante el tribunal integrado por Francisco Rico, Francisco Bonastre, Miguel Querol, José Blecua, y Martín de Riquer obteniendo la máxima calificación y el Premio Extraordinario de Doctorado. Ese mismo año se le concedió el Primer Premio Nacional del “Concurso Permanente de Composición e Investigación Musical” del Ministerio de Educación, en su primera edición (BOE de 26.12.1975) y fue becado por la Fundación Juan March, para la que realizó una amplia investigación sobre la vida y obras del compositor Sebastián Durón (1660-1716). Amplió su formación musical gracias a numerosas becas que le permitieron asistir a cursos en la Academia Chigiana de Siena (Italia), Música en Compostela, cursos de Pedagogía Musical Ataúlfo Argenta (Castro Urdiales) y cursos Manuel de Falla del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, entre otros.

Su actividad investigadora se ha centrado en la música española del Renacimiento al siglo XX, en especial los siglos XVII y XVIII y en lo relacionado con la historia de la música en Andalucía, desde la Antigüedad hasta nuestros días. La teoría y el pensamiento musical español, el teatro musical español de los siglos XVII y XVIII, así como la música española para piano de los siglos XVIII-XX (investigación ésta que realiza en colaboración con la pianista Gloria Emparan) son los campos en los que se centran sus mayores aportaciones

http://diarium.usal.es/imusicales/files/2014/07/foto-Silke.jpg

Silke Leopold

Catedrática Emérita. Universität Heidelberg
Contacto: silke.leopold@zegk.uni-heidelberg.de

Conferencia

“Francesco Conti: Don Chisciotte in Sierra Morena (1719)”

Biografía

Silke Leopold, nacida en Hamburgo en 1948, estudió musicología, teatro, lenguas romances y literatura en Hamburgo y Roma, donde pasó tres años como investigadora en el Instituto Histórico Alemán tras su graduación. Desempeñó labores docentes desde 1980 como asistente de Carl Dahlhaus en la Universidad Técnica de Berlín, también de 1985 a 1986 en la Universidad de Harvard y en la SS 88 en la Universidad de Regensburg. En 1987 se graduó como profesora de la Universidad Técnica de Berlín. De 1991-1996 fue profesora de Musicología de la Universidad Integral de Paderborn y en la Escuela de Música de Detmold, y entre 1996 y 2014 ha sido profesora titular y directora de Musicología en Heidelberg.

Silke Leopold, ganadora de la medalla Dent en 1986, fue entre 2001 y 2007 Vice-Rectora de la Universidad de Heidelberg. Es miembro correspondiente de la American Society of Musicology, miembro del Consejo Asesor del alemán Instituto Histórico de Roma, miembro de la Academia de la investigación Mozart de la Fundación Mozarteum de Salzburgo, miembro de Número de la Academia de Ciencias de Heidelberg y portavoz de la Comisión ediciones musicológicas de la Unión de las Academias Alemanas de Ciencias.

Sus principales campos de investigación y docencia comprenden la Historia de la ópera, la música italiana de los siglos XVI al XVIII, Claudio Monteverdi, George Frideric Handel, Wolfgang Amadeus Mozart, la interpretación musical histórica y la problemática de la historia de la música.

http://diarium.usal.es/imusicales/files/2014/07/ezquerro.jpg

Antonio Ezquerro Esteban

Investigador Científico del CSIC. Departamento de Ciencias Históricas-Musicología, IMF-CSIC
Contacto: ezquerro@imf.csic.es

Conferencia

“Tras Cervantes, música en el entorno alcalaíno: Cerone, Correa, Lorente”.

Biografía

Antonio Ezquerro Esteban, nacido en Zaragoza en 1964, es Investigador Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en su departamento de Ciencias Históricas-Musicología” (Institución “Milà i Fontanals”) de Barcelona. Es también, desde 1999, presidente de RISM-España (Répertoire International des Sources Musicales) y miembro de su Praesidium internacional. Formado en la Escolanía de Infantes del Pilar, el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza y la universidad de esa misma ciudad, se licenció y posteriormente se doctoró en la Universidad Autónoma de Barcelona (1997) con un trabajo sobre la música vocal barroca en Aragón. Asimismo, realizó tareas complementarias a su formación académica en Munich (Bayerische Staatsbibliothek, Dra. G. Haberkamp, y Ludwig-Maximilliams Universität, Dr. Th. Göllner) y en Frankfurt am Main (Dr. J. Schlichte, Dr. K. Keil).

Es miembro de la Comisión Académica del Máster en Música de la Universidad Politécnica de Valencia, participa actualmente como profesor en los Másteres de la Universidad de Salamanca, de la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía, conjunto de las universidades de Granada y Oviedo), de la VIU (Valencian International University, “online”), de la ESMUC (Escola Superior de Música de Catalunya, Barcelona) y del Conservatorio Superior de Música de Alicante “Óscar Esplá” de Alicante, donde ejerce también como profesor especialista. Asimismo, ha sido profesor de Canto Gregoriano, Rítmica y Paleografía, y Musicología, del Conservatorio Superior de Música del Liceo, de Barcelona y ha ejercido como docente de Teoría Musical en los Cursos Internacionales de Música Antigua de Daroca.

Ha recibido el Premio de Musicología “Emili Pujol” del Institut d’Estudis Ilerdencs (Diputació de Lleida) y en 2011 obtuvo una beca de investigación en patrimonio musical de la “Fundación Ernest Lluch” para realizar el estudio de la obra del compositor catalán Francisco Andreví (maestro de la Real Capilla con Fernando VII y en Burdeos y París). En 2014 ha sido galardonado con el Premio Orfeón Donostiarra-UPV/EHU por su estudio sobre El maestro Nicolás Ledesma: un caso referencial vasco en el contexto del romanticismo musical pan-hispánico.

Participa en diferentes proyectos de investigación nacionales y extranjeros (especialmente, con Alemania), ha dirigido trece tesis doctorales en Musicología (más otra docena en curso, en diversas universidades), e imparte con asiduidad cursos de postgrado (doctorado y master) y ha sido profesor invitado por centros de investigación y universidades (de España, Alemania, Austria, Italia, Venezuela, México, Perú y Brasil). En la actualidad eherce como Investigador Principal (IP) del Proyecto Coordinado (CSIC-USAL) del Plan Nacional de I+D+i, en el que participan un total de 39 investigadores, titulado Lo que no escribe en la música que se escribe: el peso de la tradición oral en la actividad musical profesional y las fuentes en el ámbito hispánico (HAR2013-48181-C2-1-R), y consta también como IP del Grup de Recerca Consolidat (Grupo de Investigación Consolidado), reconocido por la Generalitat de Catalunya, titulado Música i patrimoni a la Corona d’Aragó (segles XVI-XIX) (2014 SGR 1641).

Actualmente es secretario de Anuario Musical (Revista de Musicología del CSIC)” y candidato para su dirección. Forma parte del Consejo Asesor de las revistas “Ad Parnassum. A Journal of Eighteenth- and Nineteenth-Century Instrumental Music” (Ut Orpheus Edizioni, Bolonia, Italia), y MODUS (Escola de Música de la Universidade do Estado de Minas Gerais, Brasil), y es director de la colección editorial “Monumentos de la Música Española” del CSIC. Ha sido Jefe del “Departamento de Musicología” (Institución “Milà i Fontanals”) del CSIC, 2000-2010.

Ha publicado diferentes trabajos de investigación sobre música histórica de ámbito hispánico, tanto en España como en el extranjero (una quincena de libros y más de cien artículos), especializándose en archivística y catalogación de fuentes musicales. También ha publicado sobre música barroca, y sobre el pianismo en España, la música religiosa y la edición musical entre los siglos XIX y XX.

http://diarium.usal.es/imusicales/files/2014/07/foto-Joachim.jpg

Joachim Steineheuer

Profesor Titular de Univeridad. Universität Heidelberg
Contacto: joachim.steinheuer@zegk.uni-heidelberg.de

Conferencia

“Boismortier: Don Quichotte chez la Duchesse (1743)”

Biografía

Joachim Steinheuer estudió Filosofía e Historia del Arte en Heidelberg y París y, posteriormente, estudió Musicología en Berlín y Paderborn. Desde 1993 desempeñó labores como asistente de investigación en el Departamento de Musicología Detmold / Paderborn y desde 1996 en el Departamento de Musicología de la Universidad de Heidelberg; en la primavera de 2007 se produjo su nombramiento como Director Académico.

Además de las publicaciones científicas, cabe señalar su vinculación con actividades periodísticas de larga duración para radiodifusores y compañías discográficas, así como de asesoramiento musicológico varios conjuntos de renombre en el campo de la música antigua. Sus principales campos de docencia e investigación comprenden la historia de la música italiana de los siglos XVI y XVII (cabe señalar su tesis sobre la música vocal secular de Tarquinio Merula), la música francesa de los siglos XVII y XVIII, así como los aspectos de la cultura de la música europea y americana de la primera mitad del siglo XX.

http://diarium.usal.es/imusicales/files/2014/07/Matilde_foto.jpg

Matilde Olarte Martinez

Profesor Titular de Universidad. Universidad de Salamanca
Contacto: mom@usal.es

Conferencia

“Música aplicada para el entremés de La guarda cuidadosa conservada en los Kurt Schindler’s papers de la New York Public Library”

Biografía

Matilde Olarte, nacida en 1964 en Barco de Valdeorras (Orense) es en la actualidad Profesora Titular de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca. Profesora de Piano por el Conservatorio Profesional de Música de Valladolid (1983), cursó la licenciatura de Musicología en la Universidad de Oviedo (1987), los estudios de Magistrum in Musica en la Universidad de Glasgow (1990), el doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad de Valladolid (1992), y el master de Especialista Universitario en Estudios sobre la tradición en esta última universidad (1996). Posee el Certificado de Acreditación Nacional para el Cuerpo Docente de Catedráticos de Universidad con fecha 26/05/2012.

Sus principales campos de docencia e investigación abarcan la música de tradición oral, en la relación música barroca española popular- música culta, historiografía de la etnomusicología española, los estudios sobre la mujer en la música española y, con especial énfasis, la música cinematográfica. Su actividad docente desde 1989 en la Universidad de Salamanca la compagina como profesora invitada en universidades españolas y extranjeras, destacando sus cursos de doctorado y conferencias en Heidelberg, Colonia, Detmold y Bonn (Alemania), Oxford, Cambridge y Glasgow (Gran Bretaña), Bergamo y Padua (Italia), París, Viena, Montevideo (Uruguay) o New Mexico y la Hispanic Society of America (EEUU). Su actividad investigadora se centra principalmente en los I+D+I del Ministerio de Economía y Competitividad y en los proyectos de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, así como su participación como becaria en los programas españoles y europeos del INAEM, AECI, DAAD, y Erasmus. Ha sido Tesorera de la Sociedad Española de Musicología.

Entre sus publicaciones destacan los libros Miguel de Irízar y Domenzain. Biografía, epistolario y estudio de sus lamentaciones (Valladolid, 1996), los dos volúmenes de Juego de niños (Madrid, 1997 y 2001), Entre rondas y juegos (Montevideo, 1998), El legado musical del siglo XX (Pamplona, 2002), La Música en los medios audiovisuales. Algunas aportaciones (2005), El conocimiento del pasado. Una herramienta para la igualdad (2005), Reflexiones en torno a la música y la imagen desde la Musicología española (2009) o Fuentes documentales interdisciplinares para el estudio del Patrimonio y la oralidad (2012), así como numerosos artículos en revistas de investigación españolas y extranjeras.

Paulino Capdepón Verdú

Profesor Titular de Universidad. Universidad de Castilla-La Mancha
Director del CIDoM, Unidad I+D+i Asociada al CSIC
Contacto: paulino.capdepon@uclm.es

Conferencia

“Don Chisciotte de Manuel García.  Una adaptación romántica (1826)”

Biografía

Nació en Miranda de Ebro (Burgos). Es licenciado en Historia, Historia del Arte, Musicología y Piano, así como Doctor en Musicología por la Universidad de Hamburgo (1991) con una tesis sobre el padre Antonio Soler. Ha publicado 40 libros y capítulos de libro así como más de 200 artículos y recensiones en español, inglés, alemán y francés para revistas o enciclopedias y diccionarios nacionales e internacionales como The New Grove Dictionary, Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, Diccionario Biográfico Español, Lexikon Musik und Gender, Enciclopedia Auñamendi y Oxford Bibliographies in Music.

Está en posesión de varios premios de interpretación y de investigación musical, entre los que destacan dos “Premios a proyectos de investigación” del Centro de Documentación Musical de Andalucía (1995 y 2005), “VI Premio de investigación musical Orfeón Donostiarra-Universidad del País Vasco” (San Sebastián, 2006), “X Premio-Beca Serapio Múgica” (Irún, 2008), Premio “Reconocimiento” del Consejo Social de la Universidad de Castilla La Mancha (Albacete, 2009), Premio “Jorge Juan” del Ayuntamiento de Novelda (Novelda, 2010) o “XX Premio de Historia Jiménez de Gregorio” (Talavera de la Reina, 2011). Está en posesión de 4 sexenios de investigación.

Ha impartido 32 cursos universitarios y ha asistido a más de 40 congresos en España y en el extranjero. Ha llevado a cabo 71 proyectos de investigación y 21 Acciones especiales con financiación pública y privada, como Investigador Principal o como Investigador Colaborador. Por otra parte ha llevado a cabo 20 estancias postdoctorales en universidades y centros de investigación extranjeros, financiadas, entre otros, por el DAAD (Servicio de Intercambio Acad del gobierno alemán) y el Instituto de Historia de Europa de la Universidad de Maguncia.

En 2007 fue elegido Académico de la Real Academia de Doctores y en 2008 Académico de la Real Academia de la Historia. Es codirector de la colección de musicología “Biblioteca de Investigación y Patrimonio Musical” en la editorial Academia del Hispanismo y de la colección musicológica “Investigación y Patrimonio Musical” en la editorial Alpuerto.

Desde 1988 es profesor universitario (universidades de Salamanca, La Rioja, San Pablo-CEU, IE Universidad, San Dámaso y UCLM) y ha sido durante doce años Catedrático de Musicología en el Conservatorio Superior de Música de Madrid y en la Escuela Superior de Canto de Madrid. En la actualidad es Profesor Titular (acreditado como Catedrático) de Historia de la Música en la Universidad de Castilla-La Mancha así como codirector del “Centro de Investigación y Documentación Musical de Castilla-La Mancha. Unidad Asociada al CSIC”. Durante 15 años dirigió el Aula de Música de la Universidad San Pablo-CEU.

Ha sido miembro de la comisión de verificación de títulos de Grado y Máster de Artes y Humanidades de la ANECA en 2014. En la actualidad trabaja como experto en la evaluación de proyectos científicos para la ANEP, ACSUCYL y Comisión de Evaluación de Proyectos I+D de Artes y Humanidades en la Subdirección General de Proyectos del MINECO

Luis Antonio González Marín

Científico Titular del CSIC. Departamento de Ciencias Históricas-Musicología, IMF-CSIC
Contacto: gzmarin@imf.csic.es

Conferencia

“En torno a 1616: tradición y cambio en la música española”

Biografía

La inquietud de Luis Antonio González por la interpretación de la música histórica y su interés por la investigación y recuperación del patrimonio musical lo condujeron de un lado a la musicología histórica y de otro a la práctica musical históricamente informada, como organista, clavecinista y director. Estudió en el Conservatorio de Zaragoza, las Universidades de Zaragoza y Bolonia (becado por el Reale Collegio di Spagna) y numerosos cursos de especialización en varios países europeos.

Especialmente influyentes en su formación han sido José V. González Valle, José L. González Uriol, Willem Jansen, Lorenzo Bianconi y Salvador Mas.

Tras doctorarse en Historia, especializado en Musicología, ingresó en el antiguo Instituto Español de Musicología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (hoy Departamento de Ciencias Históricas-Musicología, IMF-CSIC), donde es Científico Titular. Desde 2000 ha dirigido el Postgrado de Tecla del CSIC y entre 2006 y 2014 ha sido director de Anuario Musical, la más veterana y prestigiosa de las revistas de musicología españolas. Ha realizado más de 150 publicaciones, prestando especial atención a la práctica musical histórica y a la recuperación de la música española de los siglos XVII y XVIII. Destacan sus ediciones de la obra de Joseph Ruiz Samaniego (fl. 1653-1670) y José de Nebra (1702-1768). Es invitado regularmente como profesor y conferenciante en congresos, cursos y seminarios en Europa y América (Universität Mozarteum de Salzburgo, Centre de Musique Baroque de Versailles, Universität Leipzig, City University of New York, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidades de Oviedo, Autónoma de Barcelona, Zaragoza, Extremadura, Cádiz, Politécnica de Valencia, Internacional de Andalucía, ESMuC, CSMA, Curso Internacional de Música Antigua de Daroca, Conservatorio de las Rosas de Morelia, Academia Internacional de Órgano de México, Laboratorio di Musica Antica di Quartu St.’Elena…). Coordina la investigación integral del Archivo de Música de las Catedrales Zaragozanas, uno de los más ricos archivos musicales históricos de España, y asesora las restauraciones de instrumentos históricos de la Diputación de Zaragoza.

En el terreno de la práctica musical, participó en diversas iniciativas (como el conjunto Ritornello, junto a Marta Almajano y Puri Ramos) antes de fundar en 1992 Los Músicos de Su Alteza. Ha actuado en España, Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Suiza, Gran Bretaña, Bulgaria, Rumania, Estados Unidos, México y Túnez. Su discografía comprende una decena de títulos para los sellos Arsis, Prames, Hortus, Dorian y Alpha (Outhere Music).

En su doble faceta de investigador e intérprete ha sido reconocido con numerosos galardones españoles e internacionales: Premio Nacional de Humanidades, Premio Nacional de Musicología “Rafael Mitjana”, “Fundación Uncastillo”, “Defensor de Zaragoza”, Diapason d’Or, La Clef, Muse d’Or, Prelude Classical Music Awards, etc. Es Académico Correspondiente de la Real de Nobles y Bellas Artes de San Luis (Zaragoza, España).

José Luis de la Fuente Charfolé

Profesor Titular de Universidad. Universidad de Castilla-La Mancha
Secretario del CIDoM, Unidad I+D+i Asociada al CSIC
Contacto: joseluis.fuente@uclm.es

Conferencia

&ldquot;Andanzas y encomiendas musicales del canónigo Sebastián de Covarrubias: una aportación a su léxico cervantino&rdquot;

Biografía

José Luis de la Fuente Charfolé es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza, musicólogo y compositor. Estudió armonía, composición y orquestación con Pedro Sáenz, José María Benavente y Román Alís.  Profesor Titular de Armonía y Melodía Acompañada, es Profesor Titular en la Facultad de Educación de Cuenca (UCLM).

Como compositor ha sido galardonado con Premios Nacionales e Internacionales como: el” Premio Ciudad de Segorbe de Composición Coral”; “V Tribuna de Jóvenes Compositores” de la Fundación J. March; Premio Internacional “Cristóbal Halffter” de Composición para órgano; Premio Internacional “Frances Civil”. Sus composiciones han sido grabadas y estrenadas por prestigiosos solistas, orquestas y grupos camerísticos como Theo Brandmüller; Coro de Cámara del Conservatorio Superior de Música de Valencia dirigido por Eduardo Cifre; Coro y orquesta Collegium Musicum; Coro Cabanilles de la Schola Cantorum; Grupo Círculo y Cuarteto Arbós dirigidos por José Luis Temes; Orquesta del Ampurdán dirigida por Carles Coll (Teatro Auditorio de Cuenca); Grupo Enigma dirigido por Juan José Olives (Auditorio de Zaragoza); Duo Llopis-Capablo (Teatro Principal de Zaragoza), Cuarteto Orpheus (Teatro Aud. de Cuenca) entre otros.

Es Secretario académico del Centro de Investigación y Documentación musical (UCLM). Unidad asociada al CSIC. Fue Coordinador del Módulo "Análisis y Edición Musical" en el Máster en Innovación e Investigación Musical (2014-2016) de la UCLM. Es INP en los Proyecto de Excelencia I+D+I del MINECO, Patrimonio musical de Castilla-La Mancha: análisis crítico, recepción y edición (HAR2013-47243-P); del proyecto I+D La creación musical en Castilla-La Mancha durante los siglos XVI y XVII: Recuperación y estudio de un patrimonio inédito (POII11-2014-010-A); y lo ha sido de los proyectos Patrimonio musical eclesial en Castilla-La Mancha (POII11-0191-1369) y Sebastián Durón (1660-1716) y la música de su tiempo (JCCM, AEB-10-035).

Recibió el premio de la Sociedad Española de Musicología por su trabajo sobre el maestro de capilla Juan de Castro y Mallagaray. Fue premiado y becado por la Consejería de Educación y Cultura de la JCCLM para el perfeccionamiento en las BB.AA. Recibió el Premio a la Innovación Docente UCLM 2010 Así mismo está acreditado por el MEC para el ejercicio de la Dirección de Centros públicos nacionales.

Traductor de textos musicales de J.-J. Rousseau. Autor de publicaciones musicológicas y de análisis musical. Entre ellas: Didáctica del análisis musical: la proporción. El proceso sonoro y su didáctica. Análisis estructural de los 24 Préludes para piano de C. Debussy mediante FCP. Además de artículos como “Sociometría de alturas en Dr. K. Sextett de K. Stockhausen”; “Entre el tono y el modo. Análisis de motetes de Juan de Castro Mallagaray”; “La ratio ordinis en el Prelude a l’après-midi d’un Faune, de C. Debussy”.

Joaquín López González

Profesor Contratado Doctor. Universidad de Granada
Director de la Cátedra Manuel de Falla
Contacto: jologon@ugr.es

Conferencia

“Cervantes en la música cinematográfica: historicismo, clasicismo y contemporaneidad”

Biografía

Joaquín López González (Granada, 1979) es doctor en Historia y Ciencias de la Música y Licenciado Historia del Arte por la Universidad de Granada. Actualmente desarrolla labores docentes en la Facultades de Filosofía y Letras y de Comunicación de la Universidad de Granada. Imparte clases en los Grados de Historia y Ciencias de la Música y Comunicación Audiovisual, en los Másteres de Educación Secundaria (UGR) y Patrimonio Musical (Universidades de Granada, Internacional de Andalucía y Oviedo). Ha sido profesor invitado en el Máster de Música Hispana (Univ. de Salamanca) y en el Diplôme Universitaire de Musicien Intervenant (Univ. de Estrasburgo). Su principal línea de investigación es el estudio de las relaciones entre música y medios audiovisuales, con especial atención a la música cinematográfica española. Ha sido director de la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada entre 2008 y 2014. Desde 2013 es director del Máster Oficial de Patrimonio Musical. Ha sido miembro del Comité Científico del Archivo Manuel de Falla entre los años 2012 y 2015.

Como compositor ha sido galardonado con Premios Nacionales e Internacionales como: el” Premio Ciudad de Segorbe de Composición Coral”; “V Tribuna de Jóvenes Compositores” de la Fundación J. March; Premio Internacional “Cristóbal Halffter” de Composición para órgano; Premio Internacional “Frances Civil”. Sus composiciones han sido grabadas y estrenadas por prestigiosos solistas, orquestas y grupos camerísticos como Theo Brandmüller; Coro de Cámara del Conservatorio Superior de Música de Valencia dirigido por Eduardo Cifre; Coro y orquesta Collegium Musicum; Coro Cabanilles de la Schola Cantorum; Grupo Círculo y Cuarteto Arbós dirigidos por José Luis Temes; Orquesta del Ampurdán dirigida por Carles Coll (Teatro Auditorio de Cuenca); Grupo Enigma dirigido por Juan José Olives (Auditorio de Zaragoza); Duo Llopis-Capablo (Teatro Principal de Zaragoza), Cuarteto Orpheus (Teatro Aud. de Cuenca) entre otros.

En 2003 se le concede una Beca de Posgrado, del Programa Nacional de Formación de Profesorado Universitario (FPU), para la realización de su tesis doctoral sobre la música cinematográfica española durante el Franquismo, bajo la dirección del catedrático de Historia de la Música Antonio Martín Moreno. Pertenece al Grupo de Investigación ‘Patrimonio Musical de Andalucía’, al Proyecto de Excelencia MAR (Música de Andalucía en la Red) y al proyecto I+D ‘Música y cine en España’, que coordina el profesor Jaume Radigales (Universitat Ramón Llull, Barcelona). Ha participado como ponente invitado y comunicante en más de veintena de congresos y eventos de difusión científica. Ha desarrollado estancias investigadoras en destacados centros de documentación y estudio, como el Instituto Complutense de Ciencias Musicales – ICCMU (Madrid). En Junio de 2005 obtuvo el Premio ‘Manuel de Falla’ de Investigación Musical, otorgado por la Universidad de Granada, por un estudio sobre la relación de Manuel de Falla con el cine.

En cuanto a su actividad de gestión, ha dirigido la Cátedra Manuel de Falla, dependiente del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada. Forma parte del Consejo Rector de la Orquesta de la Universidad de Granada, de la Comisión Académica de los Cursos Internacionales “Manuel de Falla”, así como de la ponencia de las Pruebas de Acceso a la Universidad para las materias Historia de la Música y de la Danza, Lenguaje y Práctica Musical y Análisis Musical II. Es secretario del jurado del Certamen Internacional de Guitarra “Andrés Segovia” de La Herradura – Almuñecar.

Antonio Alcázar

Antonio J. Alcázar Aranda

Profesor Titular de Universidad. Universidad de Castilla-La Mancha
CIDoM, Unidad I+D+i Asociada al CSIC
Contacto: antonio.alcazar@uclm.es

Conferencia

“Don Quixotte Corporation: el Quijote concreto de Alain Savouret (1981)”

Biografía

Profesor en la Universidad Autónoma de Madrid (1987 a 1992) y actualmente en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM, área de Didáctica de la Música, 1993-  ), cuenta con un sexenio de investigación. Sus líneas de trabajo e investigación se centran, por un lado, en el análisis perceptivo de las músicas electroacústicas y, por otro, en el desarrollo de recursos, materiales y estrategias didácticas alrededor de la creación sonora, las músicas experimentales y los medios electroacústicos. Sobre estos temas es autor de artículos y capítulos de libros en publicaciones especializadas nacionales e internacionales − Eufonía (Graó, Barcelona), Tópicos del Seminario (Universidad de Puebla, México), Observar, Musimédiane (avec le concours de la SFAM)− y editor, coautor o autor de varios libros, participando como ponente en congresos nacionales e internacionales.  Así mismo ha publicado en editoriales como Musiques & Recherches, Dinsic, UCLM, USA, UB, Librería Musicale Italiana, MEPSyD, Garijo-Mundimúsica.

Ha impartido más de 40 cursos y seminarios en España e Italia y ha organizado varios ciclos de conciertos. Así mismo, ha adaptado y compuesto música para distintos montajes de teatro experimental y video y ha estrenado varias obras de música electroacústica; es responsable de la creación del TIEM: Taller de informática y electroacústica musical en la Facultad de Educación de Cuenca.

http://www.cursosmanueldefalla.org/typo3temp/pics/5e693cb573.jpg

Victoriano Pérez Mancilla

Profesor Contratado Doctor. Universidad de Granada
Contacto: viperez@ugr.es

Conferencia

“La música eclesiástica en la Andalucía de Cervantes”.

Biografía

Victoriano J. Pérez Mancilla es Doctor en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada, Licenciado en Musicología por esta misma Universidad y Profesor de Clarinete por el Conservatorio Superior de Música de Granada. Ha sido profesor de los departamentos de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de las Universidades de Málaga y Jaén, perteneciendo actualmente al Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada, donde imparte clases en el Máster Oficial de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, en el Máster Oficial de Patrimonio Musical y en el Grado en Historia y Ciencias de la Música. Además, esta labor docente la compagina con la de profesor de Música de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, habiendo participado en distintos proyectos de innovación educativa.

Igualmente, ha sido titular de proyectos de investigación subvencionados por la Consejería de Cultura de la Comunidad Autónoma andaluza y es miembro del Grupo de Investigación “Patrimonio Musical de Andalucía” y del Proyecto de Investigación de Excelencia “Música de Andalucía en la red (MAR)”. También ha publicado varios capítulos de libro y artículos en revistas de reconocido prestigio, centrados en el estudio de la música española y la educación musical. Es presidente de la Asociación de Profesores de Música de Andalucía (AProMúsicA).

Juan José Pastor Comín

Profesor Titular de Universidad. Universidad de Castilla-La Mancha
Co-Director del CIDoM, Unidad I+D+i Asociada al CSIC
Contacto: juanjose.pastor@uclm.es

Conferencia

“De lo que cantastes poco ha colegí que las vuestras son enamoradas […] (Don Quijote I, XII): Desdichas del cancionero musical cervantino”

Biografía

Profesor Titular de Universidad desde el año 2009, inició su vida en la investigación con la tesis doctoral Música y Literatura: la senda retórica. Hacia una nueva consideración de la música en Cervantes, dirigida por la Dra. Dª Maria Rubio Martín. Licenciado en Humanidades, ha sido Premio extraordinario fin de carrera (1997) y Premio Nacional Extraordinario Fin de Carrera, concedido por el Ministerio de Educación y Cultura (1998). También ha recibido Premio Extraordinario de Contrapunto y Fuga (Conservatorio Joaquín Turina, Madrid, 2001).  Becario de Investigación en el área de Teoría de la Literatura en el C.S.I.C. (1996-1997) y más tarde FPU en la Universidad de Castilla-La Mancha (1997-2000), ha sido funcionario en el cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria en el área de Música (2000).  

Entre sus estancias de investigación de larga duración en centros extranjeros cabe citar  las realizadas en Francia durante el curso 1999-2000 tanto en Sorbonne, (París IV) como en el Groupe de Recherches Musicales (Radio France)  gracias a una beca “Jose Castillejo”; en E.E.U.U. (Department of Modern and Classical Languages, Texas A&M University, 2003), en Alemania (Musikwissenschaft Institut, Universidad de Heidelberg, en los años 2012 y 2013) y en Inglaterra (Universidad de Nottingham, año 2015). 

Es autor de más de cuarenta artículos en revistas nacionales e internacionales (Ad Parnassum Journal, Rilce, Anales Cervantinos, Edad de Oro,  Epos, Anuario de Estudios Cervantinos, Revista de Musicología, Música y Educación, Revista de Humanidades -Tecnológico de Monterrey, Scherzo, Logo, Educatio Siglo XXI), diferentes capítulos de libros en editoriales como Brepols, Alpuerto, CSIC, Jean Moulin, Presses Universitaires du Mirail, Amaru, etc; y ha estado presente en más de ochenta congresos. Entre sus objetos de estudio cabe destacar las relaciones entre Música y Lenguaje, Música y Retórica y Música y Literatura, especialmente en autores de nuestro Siglo de Oro: Lope, Calderón, Rojas Zorrilla, Góngora y Cervantes. Es coordinador de varias publicaciones conjuntas y autor de diferentes libros (Cervantes, Música y Poesía. El hecho musical en el pensamiento lírico cervantino, Vigo: Academia del Hispanismo 2007; Loco, trovador y cortesano. Bases preliminares para el estudio de la música en Cervantes, Vigo: Academia del Hispanismo, 2009); y codirector de la colección Investigación y Patrimonio Musical (Vigo: Academia del Hispanismo) y Patrimonio Musical (Editorial Alpuerto). Ha editado el libro-CD Por ásperos caminos. Nueva música cervantina (Cuenca: UCLM) obra que recoge por vez primera una serie de textos musicales vinculados a Cervantes y de los que hasta ahora no se tenía noticia.

Cuenta con el reconocimiento de dos sexenios de investigación y es investigador principal de diferentes proyectos vigentes: el proyecto de excelencia I+D+I Patrimonio musical de Castilla-La Mancha: análisis crítico, recepción y edición (MINECO, HAR2013-47243-P); el proyecto I+D La creación musical en Castilla-La Mancha durante los siglos XVI y XVII: Recuperación y estudio de un patrimonio inédito (POII11-0191-1369); y el proyecto Las músicas de Cervantes: del patrimonio histórico a su recepción musical (siglos XVI-XXI) (MINECO, HAR2015-63153-CIN). Ha participado en el proyecto europeo Consolider Spanish Classical Theatrical Patrimony. Text and Research Instruments (CSD2009-00033) y ha colaborado en 13 proyectos competitivos de carácter internacional y nacional. En la actualidad es evaluador de proyectos para la ANEP.