VIHUELA

«El instrumento músico y vulgar de seis órdenes de cuerdas, latine dicitur lira et babitus sive barbiton. La invención della atribuyen a Mercurio, pero no acaban de concordar los autores si la lira de Mercurio tenía esta forma o otra. Díxose vihuela a vigore, por la fuerça que tiene la música para atraer a sí los ánimos de los hombres, y danle tanta que afirman autores antiguos aver en tiempos passados florecido músicos que con la armonía deste instrumento, o de otro tal, curavan enfermos, mudando los tonos hasta topar con el que era simpático a la complesión del enfermo, y con su sonido les reduzía sus humores a su natural estado y complesión. El atraer a sí a Orfeo con la música las piedras, los arboles, los animales, es darnos a entender la fuerça de la música, aunque para mí, yo entiendo que atraya los hombres rústicos con la suavidad de la eloqüencia. Este instrumento ha sido hasta nuestros tiempos muy estimado, y ha avido excelentíssimos músicos; pero después que se inventaron las guitarras, son muy pocos los que se dan al estudio de la vigüela. Ha sido una gran pérdida, porque en ella se ponía todo género de música puntada, y aora la guitarra no es más que un cencerro, tan fácil de tañer, especialmente a lo rasgado, que no ay moço de cavallos que no sea músico de guitarra.

De la vigüela ay un enigma que dize:

Todos, sin ser ordenada,
Órdenes dezis que tengo;
Pero aunque soy entonada
Y de tanta orden cercada
Dellas, ni de la Iglesia vengo.

Tiene muchos órdenes de cuerdas, y assí la llamamos ordenada sin serlo. Es entonada por la consonancia y harmonía que haze, y dice que teniendo tantas órdenes ni viene dellas ni de Iglesia]»

Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española, 1611.

 
«S. f. Instrumento músico de cuerdas, que segun Covarr. era la lyra antigua; pero oy comunmente vale lo mismo que Guitarra. Dixose de la voz Vigor por la fuerza de la tensión de las cuerdas. Lat. Cithara. Chelys. Fides, ium. Men. Copl. 16. El qual Orpheo era muy gran juglar, al menos tañia muy bien una citola, ò vigüela. Rodrig. Exerc. tom. I. trat. 4. cap. 2. Solían los antiguos, para significar la unión, poner un geroglyphico, que era una vigüela con muchas cuerdas.

Vigüelista:
«S. m. El que toca la vigüela, especialmente quando es con habilidad. Lat. Citharista»
 
Diccionario de Autoridades, Real Academia Española, 1737

La ilustre fregona

Don Quijote II; XII